Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

LA LÍRICA

Esta entrada la dedicamos a la LÍRICA. Uno de los tres géneros literarios que pretendemos explicar al alumnado de tercer ciclo.

¿QUÉ DEBEMOS SABER DE LOS POEMAS?

La medida de los versos (cuántas sílabas tiene)
  • Si la última sílaba es aguda se cuenta una más
  • Si la última es esdrújula se deja igual
  • También hay que tener en cuenta la sinalefa (cuando una palabra acaba en vocal, se une esta sílaba a la siguiente palabra si comienza también por vocal).

Los versos pueden ser
  • Arte mayor si tienen 9 o más sílabas
  • Arte menor si tienen 8 o menos sílabas
La rima
  • Asonante (en la última palabra del verso coinciden vocales a partir de la última vocal tónica)
  • Consonante (en la última palabra del verso coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal tónica)
La estrofa (grupos de versos cuya rima y medida presentan un esquema fijo)
  • Pareado (estrofa de dos versos que riman entre sí)
  • Cuarteto (estrofa de cuatro versos con rima consonante con rima ABBA)
  • Terceto (estrofa de tres versos de arte menor con rima consonante A-A)
  • Serventesio (estrofa de cuatro versos de arte mayor de rima consonante y rima ABAB)



En esta imagen se resume lo que básicamente debemos tener en cuenta en un poema:



¿QUÉ CLASES DE POEMAS HAY?

Existen, de manera general, dos clases de poemas:
  • No estróficos (poemas sin estrofas. Por ejemplo el romance, que tiene versos de 8 sílabas rimando sólo los pares en asonante)
  • Estróficos (poemas con estrofas. Por ejemplo el soneto, que tiene 14 versos de 11 sílabas agrupados en dos cuartetos y dos tercetos)


¿Y QUÉ SON RECURSOS LITERARIOS?

Son herramientas que se utilizan para dar efecto y estilo en los textos por parte del autor/a. Suponen usos especiales o poco habituales. El más utilizado es LA METÁFORA (Identificar una palabra con otra, sustituyendo una idea por otra más expresiva (sería parecido a quitarle el "como" a la comparación. "Tus cabellos de oro", "Tus ojos son luceros"...). Otros utilizados, que no desarrollaremos por el momento, son:
  • Onomatopeyas
  • Comparación
  • Alegoría
  • Antítesis
  • Personificación
  • Apóstrofe
  • Hipérbole
  • Enumeración
  • Hipérbaton
  • Quiasmo
  • Elipsis

lunes, 21 de noviembre de 2016

EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMO Y ARCAÍSMOS

Un NEOLOGISMO es una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua. Su creación  se debe a modas y necesidades de nuevas denominaciones.

Algunos ejemplos pueden ser:

  • Blog (Sitio web personal escrito por entradas)
  • Blogosfera (comunidad de blogs)
  • Friki (Persona extravagante o con práctica desmesurada de una afición)
  • Emoticono (imagen que expresa estados de ánimo)
  • Escanear (copiar un documento como imagen fiel a través de un dispositivo)
  • Multimedia (muchos medios)
  • Lol (reírse en voz alta o reírse mucho)
  • Meme (fenómeno popular de la red a través de imágenes)
  • Postear (publicar en la red)
  • Postureo (comportamiento basado en explotar la propia imagen)
  • Wifi (red inalámbrica de internet)




¿Cómo se crean los neologismos?

Traducción.- Se refiere a las palabras en idiomas extranjeras que se adaptan a la lengua propia, al inicio fue muy común hacerlo del latín o griego a español pero ahora podemos tomar palabras en inglés principalmente para adaptarlas al español
Creación popular.- Son las palabras que se adaptan al idioma de cada país, exista o no una traducción literal, en ocasiones son creadas al agregarles un prefijo o sufijo, acorde a las reglas gramaticales de cada región.
Creación culta o científica.- Son los que surgen para nombrar una nueva enfermedad o un nuevo medicamento, estos nombres son elegidos por el creador o descubridor de la misma, en este ámbito también podemos incluir a la generación de nuevas tecnologías que de igual manera son nombradas por su creador.

Los EXTRANJERISMOS son expresiones que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años.

  • Boutique (tienda de ropa)
  • Bungalow (casa de campo)
  • Bunker (fortaleza)
  • Camping (acampada)
  • Coach (entrenador)
  • Confort (comodidad)
  • Copyright (derechos de autor)
  • Corner (esquina)
  • Cowboy (vaquero)
  • Chef (jefe de cocina)
  • Handicap (obstáculo)
  • Junior (joven)
  • Magazine (revista)
  • Marketing (técnica de ventas)
  • Manager (representante)
  • Parking (aparcamiento)
  • Picnic (comida campestre)
  • Pub (bar)
  • Sandwich (bocadillo)
  • Slogan (mensaje)
  • Speaker (locutor)
  • Spray (pulverizador)
  • Stop (parar)




Tratamiento (Fuente: RAE)
1. Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes españoles con plena vitalidad. En el artículo se detallan esas alternativas y se censura el empleo de la voz extranjera. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría).
2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido. Se aplican dos criterios, según los casos:
2.1. Mantenimiento de la grafía y pronunciación originarias. Se trata de extranjerismos asentados en el uso internacional en su forma original, como ballet, blues, jazz o software. En este caso se advierte de su condición de extranjerismos crudos y de la obligación de escribirlos con resalte tipográfico (cursiva o comillas) para señalar su carácter ajeno a la ortografía del español, hecho que explica que su pronunciación no se corresponda con su forma escrita. No obstante, en algunas ocasiones no se ha renunciado a sugerir fáciles adaptaciones o posibles equivalencias, que se proponen en segundo término.
2.2. Adaptación de la pronunciación o de la grafía originarias. La mayor parte de las veces se proponen adaptaciones cuyo objetivo prioritario es preservar el alto grado de cohesión entre forma gráfica y pronunciación característico de la lengua española. La adaptación de estas voces se ha hecho por dos vías:
a) Mantenimiento de la grafía original, pero con pronunciación a la española y acentuación gráfica según las reglas del español. Así, para el galicismo quiche (pronunciado en francés [kísh]) se propone el uso en español de esa misma grafía, pero con la pronunciación [kíche], de la misma forma que para el anglicismo airbag (pronunciado en inglés [érbag]) se propone la pronunciación [airbág], o para master, la grafía con tilde máster. Estas formas adaptadas a través de la pronunciación y, en su caso, de la tilde se consideran ya incorporadas al léxico del español y, por tanto, su lema aparece en el diccionario escrito en letra redonda, y no en cursiva, como corresponde a los extranjerismos crudos. Esta misma razón explica que voces de origen extranjero como set o box, que no plantean problemas de adecuación al español, se registren en el diccionario con el lema en redonda.
b) Mantenimiento de la pronunciación original, pero adaptando la forma extranjera al sistema gráfico del español. Así, para el anglicismo paddle se propone la adaptación pádel, twitter (tuiter), WhatsApp (guasap)...

El ARCAÍSMO es una palabra muy usada en una época pasada, y que en gran parte ha caído en desuso y que se usa sólo marginalmente en el presente, en contextos muy específicos, o con fines especiales.

  • Averno (infierno)
  • Candil (utensilio para alumbrar por medio de aceite)
  • Cuasi (casi)
  • Orear (secar)
  • Quinto (soldado)
  • Sopapo (bofetada)
  • Tunda (paliza)
  • Zopenco (torpe)

domingo, 20 de noviembre de 2016

PREFIJOS Y SUFIJOS

Los PREFIJOS son partículas que van al principio de una palabra y forman otras nuevas:




Vídeo de La Eduteca sobre Los Prefijos

Los SUFIJOS son partículas que van al final de una palabra y forman otras nuevas:



Vídeo de La Eduteca sobre los Sufijos




EL GRUPO NOMINAL

El GRUPO NOMINAL es un conjuntos de palabras que se agrupan en torno a un sustantivo. Además del sustantivo, el grupo nominal lo forman los determinantes (preceden al sustantivo) y el adjetivo (que funciona como complemento).

Recordemos que los determinantes acompañan al nombre y lo determinan (concretan o limitan su significado). Los determinantes pueden ser:

  • Artículos (el, la, los, las)
  • Demostrativos (este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas)
  • Posesivos (mi, tu, su, mis, tus, sus, mía, tuya, suya, mías, tuyas, suyas, nuestro, vuestro...)
  • Indefinidos (un, algún, alguna...)
  • Numerales (cardinales como uno, dos, tres... u ordinales como primer, segundo, tercer...
 En el siguiente vídeo se ofrece una explicación sobre el Grupo Nominal:


En el siguiente esquema se puede observar la construcción del Grupo Nominal:


Rocío Sánchez


DIPTONGOS E HIATOS

Vamos a explicar en la siguiente entrada qué son los DIPTONGOS y qué son los HIATOS, así como cuándo llevarían tilde.



En primer lugar vamos a diferenciar dos tipos de vocales:

  • Vocal ABIERTA son la "a", "e" y "o"
  • Vocal CERRADA son la "i" y la "u"

Ahora definimos qué es un DIPTONGO:

  • Son dos vocales juntas en una misma sílaba (cerrada + cerrada o bien abierta + cerrada siendo ésta vocal átona, es decir, que no lleva tilde). Llevan tilde siguiendo las normas generales de acentuación.

  • Cons - truir; Fui - mos; Ciu - dad; A - bue - lo; Mur - c - la - go; Vol - véis (lleva tilde por ser aguda y acabar en "s". La tilde siempre se pone en la abierta, ya que de ponerse en la cerrada sonaría más fuerte y no habría diptongo sino hiato)

A continuación explicamos qué es un HIATO:

  • Son dos vocales juntas pero que pertenecen a sílabas diferentes (abierta + abierta o bien abierta + cerrada siendo ésta vocal tónica, es decir, que lleva tilde)

  • Le - ón; Po - e - ta; Ca - í - da; Ma - rí -a; Be - bí -a (en estos tres últimos casos, a pesar de ir cerrada + abierta, no es diptongo porque la cerrada suena más fuerte y se le coloca una tilde indicándolo, por lo que queda deshecho el diptongo y se convierte en hiato. De ahí lo de "vocal cerrada tónica")

Vídeo sobre la TILDE EN DIPTONGOS E HIATOS



Estos son algunos esquemas a modo de MAPA VISUAL realizado por alumnas de sexto:


Laura Domínguez

Lucía Orozco

Lorena García





domingo, 9 de noviembre de 2014

El Lazarillo de Tormes

El libro de lectura colectiva para trabajar la competencia lingüística en sexto es "El Lazarillo de Tormes". Aquí mostramos una breve reseña:
 
INTRODUCCIÓN

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
 

 
 
 

AUTOR

Durante el tiempo han dicho algunos autores que podrían ser el autor pero realmente no se sabe. Así que es una novela anónima.

GÉNERO

Este género se consolida con la aparición en 1599 de la segunda novela picaresca: Vida de Guzmán de Alfarache, obra de Mateo Alemán.


CARACTERÍSTICAS DE UNA NOVELA PICARESCA

Existencia de un personaje que es el pícaro (o pícara). El pícaro es un personaje sin oficio conocido, entre cuyas actividades entran las de mendigar y robar; sin ninguna conciencia moral, vive a costa de los demás y llega a caer en la delincuencia, pero suele ser víctima de sus propios ardides.

 El protagonista de una verdadera novela picaresca tiene que narrar su propia vida en primera persona (AUTOBIOGRAFÍA). Es decir, tiene que contar su vida desde el presente inmediato (cuando es adulto) remontándose a su niñez. Si os fijáis, cuando uno recuerda parte de su vida anterior, siempre la contamos desde la perspectiva de hombre adulto, no desde la perspectiva que teníamos cuando éramos niños; por tanto, en la novela picaresca se unen esas dos perspectivas: la del pícaro maduro y la del pícaro niño (el pícaro que “se hace”).

PRIMERA NOVELA MODERNA

La importancia de esta novela breve, titulada Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, no consiste solo en haber iniciado el género picaresco en nuestra narrativa, sino en que con ella empieza la NOVELA MODERNA.

En efecto, hasta el Lazarillo los relatos presentaban a un héroe adulto (un caballero o un señor refinado consagrado a la vida pastoril, un príncipe, etc.) cuyos caracteres estaban ya fijados cuando el Lazarillo se publicó, y entre los que destacaba el hecho de que ese héroe anterior al Lazarillo (generalmente noble) no cambiaba a lo largo de su historia y aventuras, es decir, su personalidad se mantenía inalterable, no cambiaba su forma de ser y, por lo tanto, por muchas aventuras que tuviese ese héroe anterior al Lazarillo, no observamos en él  ninguna transformación importante de su personalidad. Este tipo de relato no es moderno.

Sin embargo, con Lázaro de Tormes se produce un cambio importante: ahora se nos presenta una vida haciéndose, puesto que narra la historia de un personaje (no noble) desde su niñez, para que entendamos  por qué, en el último capítulo, ha caído en el deshonor. De esta manera, ese personaje (por primera vez en la historia literaria, un protagonista pobre y miserables, en cada momento, una consecuencia de lo que ha vivido. No podríamos comprender cómo piensa y actúa en un capítulo sin saber qué le ha sucedido en el anterior y en los anteriores. Este es un RASGO NOVELESCO MODERNO.