Mostrando entradas con la etiqueta verso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verso. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

LA LÍRICA

Esta entrada la dedicamos a la LÍRICA. Uno de los tres géneros literarios que pretendemos explicar al alumnado de tercer ciclo.

¿QUÉ DEBEMOS SABER DE LOS POEMAS?

La medida de los versos (cuántas sílabas tiene)
  • Si la última sílaba es aguda se cuenta una más
  • Si la última es esdrújula se deja igual
  • También hay que tener en cuenta la sinalefa (cuando una palabra acaba en vocal, se une esta sílaba a la siguiente palabra si comienza también por vocal).

Los versos pueden ser
  • Arte mayor si tienen 9 o más sílabas
  • Arte menor si tienen 8 o menos sílabas
La rima
  • Asonante (en la última palabra del verso coinciden vocales a partir de la última vocal tónica)
  • Consonante (en la última palabra del verso coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal tónica)
La estrofa (grupos de versos cuya rima y medida presentan un esquema fijo)
  • Pareado (estrofa de dos versos que riman entre sí)
  • Cuarteto (estrofa de cuatro versos con rima consonante con rima ABBA)
  • Terceto (estrofa de tres versos de arte menor con rima consonante A-A)
  • Serventesio (estrofa de cuatro versos de arte mayor de rima consonante y rima ABAB)



En esta imagen se resume lo que básicamente debemos tener en cuenta en un poema:



¿QUÉ CLASES DE POEMAS HAY?

Existen, de manera general, dos clases de poemas:
  • No estróficos (poemas sin estrofas. Por ejemplo el romance, que tiene versos de 8 sílabas rimando sólo los pares en asonante)
  • Estróficos (poemas con estrofas. Por ejemplo el soneto, que tiene 14 versos de 11 sílabas agrupados en dos cuartetos y dos tercetos)


¿Y QUÉ SON RECURSOS LITERARIOS?

Son herramientas que se utilizan para dar efecto y estilo en los textos por parte del autor/a. Suponen usos especiales o poco habituales. El más utilizado es LA METÁFORA (Identificar una palabra con otra, sustituyendo una idea por otra más expresiva (sería parecido a quitarle el "como" a la comparación. "Tus cabellos de oro", "Tus ojos son luceros"...). Otros utilizados, que no desarrollaremos por el momento, son:
  • Onomatopeyas
  • Comparación
  • Alegoría
  • Antítesis
  • Personificación
  • Apóstrofe
  • Hipérbole
  • Enumeración
  • Hipérbaton
  • Quiasmo
  • Elipsis