El GRUPO NOMINAL es un conjuntos de palabras que se agrupan en torno a un sustantivo. Además del sustantivo, el grupo nominal lo forman los determinantes (preceden al sustantivo) y el adjetivo (que funciona como complemento).
Recordemos que los determinantes acompañan al nombre y lo determinan (concretan o limitan su significado). Los determinantes pueden ser:
Vamos a explicar en la siguiente entrada qué son los DIPTONGOS y qué son los HIATOS, así como cuándo llevarían tilde.
En primer lugar vamos a diferenciar dos tipos de vocales:
Vocal ABIERTA son la "a", "e" y "o"
Vocal CERRADA son la "i" y la "u"
Ahora definimos qué es un DIPTONGO:
Son dos vocales juntas en una misma sílaba (cerrada + cerrada o bien abierta + cerrada siendo ésta vocal átona, es decir, que no lleva tilde). Llevan tilde siguiendo las normas generales de acentuación.
Cons - truir; Fui- mos; Ciu - dad; A - bue - lo; Mur - cié - la - go; Vol - véis (lleva tilde por ser aguda y acabar en "s". La tilde siempre se pone en la abierta, ya que de ponerse en la cerrada sonaría más fuerte y no habría diptongo sino hiato)
A continuación explicamos qué es un HIATO:
Son dos vocales juntas pero que pertenecen a sílabas diferentes (abierta + abierta o bien abierta + cerrada siendo ésta vocal tónica, es decir, que lleva tilde)
Le - ón; Po - e - ta; Ca - í - da; Ma - rí -a; Be - bí -a (en estos tres últimos casos, a pesar de ir cerrada + abierta, no es diptongo porque la cerrada suena más fuerte y se le coloca una tilde indicándolo, por lo que queda deshecho el diptongo y se convierte en hiato. De ahí lo de "vocal cerrada tónica")
Vídeo sobre la TILDE EN DIPTONGOS E HIATOS
Estos son algunos esquemas a modo de MAPA VISUAL realizado por alumnas de sexto:
Cuando estudiamos los seres vivos hay que tener presente su clasificación para saber identificarlos y reconocer las características de cada uno. Dependiendo del curso que estemos estudiando entraremos en más o menos detalles en cuanto a nombre y tipos. A continuación proponemos una infografía con una clasificación para tercer ciclo de Primaria:
Las células son las unidades más pequeñas que forman los seres vivos.
Los animales y plantas están formados por millones de células (se llaman pluricelulares), pero hay otros seres formados por una sola (son los unicelulares). Solo pueden verse a través del microscopio y, como están vivas, realizan las tres funciones vitales:
Nutrición (toman sustancias del exterior para conseguir energía y materiales)
Relación (reciben información de lo que le rodea y reaccionan ante ella)
Reproducción (Se dividen y dan lugar a otras)
Las células tienen diferentes tamaños y formas. Sus partes generales son:
Membrana (rodea la célula y la protege del exterior)
Citoplasma (interior de la célula con agua y sustancias sueltas)
Núcleo (controla el funcionamiento de la célula)
Orgánulos (están en el citoplasma y cada uno tiene una función)
También podemos distinguir entre células animales y células vegetales. Ambas poseen las mismas partes aunque las vegetales tienen una pared exterior más dura y resistente (para formar el tallo o tronco); y además tienen unos orgánulos que no tienen las animales: los cloropastos(de color verde y que realizan la fotosíntesis)
¿Cómo se organizan las células?
Las células no están organizadas de cualquier forma, sino que están organizadas en varios niveles:
Tejidos (las células del mismo tipo se organizan en tejidos y realizan una misma función. Ejemplo tejido óseo, tejido muscular, tejido de un vegetal...)
Órganos (cuando se unen varios tejidos para funcionar. Por ejemplo la lengua con el tejido muscular, el tejido de la piel o el tejido nervioso)
Sistemas y aparatos (varios órganos del mismo tipo que realizan una función. Sistema muscular formado por todos los músculos)
Aparatos (varios órganos o varios sistemas de diferentes tipos y funcionando de manera coordinada. El aparato locomotor con sistema óseo y el muscular)
Organismos (todos los aparatos y sistemas. El ser vivo pluricelular; el unicelular no tendría estos niveles de organización y la propia célula realizaría todas las funciones)
Ejemplos de tejidos en animales:
Tejido óseo (células óseas que forman los huesos. Su función es el soporte del cuerpo)
Tejido muscular (células musculares que forman los músculos. Su función es el movimiento)
Tejido nervioso (células llamadas neuronas. Llevan información al cerebro y respuestas al resto del cuerpo)
Tejido adiposo (células encargadas de acumular grasas)
Tejido sanguíneo (células sanguíneas encargadas del transporte de sustancias)
Tejido epitelial (células que forman la piel. Su función es protegernos)
Ejemplos de tejido en plantas:
Tejido epidérmico (protege tallos jóvenes y hojas)
Parénquima (almacena sustancias y se realiza la fotosíntesis)
Tejidos conductores (en interior de troncos, tallos u hojas. Su función es transportar sustancias)
Súber (es la corteza de tallos y troncos más viejos. Función protectora)
Los nutrientes en la célula:
Glúcidos (hidratos de carbono o azúcares como frutas, cereales, productos lácteos...). Aportan energía (por ejemplo para correr hay que mover músculos; mover es contraer células musculares y para eso se necesita energía).
Lípidos. (aceites, leche entera, mantequilla, grasa de carne, pescado, frutos secos...). Aportan una reserva de energía
Proteínas. (carne, leche, quesos, pescados, mariscos...). Aportan elementos regeneradores de la célula
Vitaminas. Función reguladora (controla reacciones químicas) para que todos los elementos de la célula funcionen correctamente; se necesitan pero no las puede crear el organismos por sí solas. Hay muchos tipos de vitaminas según función que realicen, por lo que están en muchos alimento (por ejemplo en plátano hay vitamina C para ligamentos, cartílagos, tendones, cicatrizar heridas...)
Agua. Muchas funciones como transporte de sustancias (nutritivas o de desecho), diferentes reacciones químicas dentro de la célula, regula temperatura...
El jueves 25 de febrero se celebraron las actividades por el Día de Andalucía. El alumnado de tercer ciclo participó activamente ya que fueron ayudantes de los Juegos Populares para primer ciclo, y de la gymkhana de segundo ciclo. Todas ellas diseñadas por los maestros de Educación Física Antonio Rojas y Daniel Romero.
Además, preparado la maestra de Música Cristina Caballero, interpretaron el himno de Andalucía con flauta. Por último, el alumnado de sexto jugó un partido de fútbol-sala contra un equipo de maestros y maestras. En el siguiente vídeo se ofrece un resumen de las actividades.
Para saber sobre Andalucía, enlazamos con un artículo preparado con el grupo de sexto en el curso 2014/15:
Dentro del área de Cultura y Práctica Digital de sexto, pero de interés para cualquier nivel, proponemos la página "Pilar y su celular" como orientación al buen uso del móvil.
Como nos describen en la propia web, “Pilar y su Celular” es un programa educativo concebido para ayudar a madres, padres, docentes y profesionales del mundo educativo en general en la tarea de acompañar a las y los más pequeños (8 a 12 años) en el inicio del uso autónomo, responsable y saludable del smartphone.
Soportado en recursos multimedia online ha sido ideado y desarrollado por PantallasAmigas con la colaboración de Telefónica en el ámbito de su compromiso con el disfrute positivo de Internet, la telefonía móvil y otras tecnologías online.