sábado, 30 de mayo de 2015

LA REPRODUCCIÓN

Esta entrada reúne información sobre la reproducción en todos sus tipos. No sigue la dinámica de otras entradas en cuanto a construcción de la unidad por parte del alumnado para Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, y sí toda la información de manera directa.

REPRODUCCIÓN HUMANA
(Descargar esquema en PDF)

Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor masculino
La fecundación
La fecundación humana
El embarazo semana a semana
El parto

Fecundación y desarrollo embrionario



La ecografía

Etapas de la vida del ser humano










LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES


Reproducción asexual en los animales







LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

La reproducción de las plantas
La reproducción de las plantas con flores
La reproducción sexual de las plantas
La reproducción asexual de las plantas

La reproducción asexual de las plantas

La reproducción sexual de las plantas












miércoles, 22 de abril de 2015

PESO, LONGITUD Y SUPERFICIE

La unidad que vamos a trabajar trata de las unidades de longitud y sus cambios, unidades de peso y sus cambios, y las unidades de superficie.

Recordamos la relación entre unidades y los cambios de una a otra:

 





Y cómo se pueden diferenciar de forma compleja e incompleja:



Y ahora las unidades de superficie:


Observa que cada unidad de superficie equivale a 100 de la inmediatamente inferior:



Cuando las unidades de superficie se utilizan para medir extensiones de campos, tierras, bosques, parcelas... utilizamos las Unidades agrarias:


Utilizamos los siguientes RECURSOS:

Vídeo explicativo Unidades de Longitud



Vídeo explicativo unidades de Masa



Vídeo explicativo unidades de superficie
 

Actividades y explicaciones interactivas:







domingo, 19 de abril de 2015

LOS ANIMALES

Para esta unidad recomendamos visitar antes lo trabajado sobre SERES VIVOS anteriormente para así completar la información.

Por tanto, para construir esta unidad debemos tener en cuenta los siguientes apartados:




Vamos a trabajar siguiendo una adaptación de la metodología "Flipped Classroom" y para ello damos las ORIENTACIONES DE TRABAJO para construir la unidad:



Cada grupo expondrá su trabajo teniendo como referente de su AUTOEVALUACIÓN, la siguiente rúbrica de exposición oral:





Proponemos las siguientes PÁGINAS CON INFORMACIÓN:

Presentación sobre los vertebrados

... y los siguientes VÍDEOS: 

 Los vertebrados

Anfibios y peces

Mamíferos

Invertebrados

Artrópodos

Aves y reptiles

Equinodermos

Moluscos










lunes, 6 de abril de 2015

PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES

Hablamos de PROPORCIONALIDAD entre dos cantidades cuando al aumentar o disminuir una de ellas, la otra también lo hace de la misma manera.



Actividades y explicaciones
Sobre proporcionalidad
Proporcionalidad directa
Tablas de proporcionalidad
Situaciones de proporcionalidad



¿Qué haríamos si quisiéramos saber el precio de quince huevos si media docena cuesta 1,26? A esta operación la llamamos REDUCCIÓN A LA UNIDAD.


Actividades y explicaciones
Actividades y ejemplos de reducción a la unidad


A veces, para resolver problemas de proporcionalidad entre tres o más elementos (valores) conocidos y uno que no conocemos (incógnita), utilizamos la REGLA DE TRES. Sería hallar un cuarto valor o término, conociendo los otros tres.


Podríamos haber resuelto la situación reduciendo a la unidad, es decir, averiguando cuánto cuesta una bola y después multiplicando por 9, pero la regla en la práctica es más fácil al plantear problemas.

Vídeo: ¿Cómo resolver una regla de tres simple?



Actividades
Problemas para aplicar la regla de tres

Otro apartado importante de la unidad, y que seguro que ya conoces aunque no con este nombre (recuerda que has aprendido sobre fracciones o sobre decimales), son los PORCENTAJES.

Imagen de Vicens Vives



Imagen de Vicens Vives

Para CALCULAR EL PORCENTAJE aplicamos la misma operación que hacíamos para hallar la fracción de un número. Multiplicamos la cantidad por el número que indica el porcentaje (a modo de numerador) y luego dividimos entre 100 (a modo de denominador).

jueves, 5 de marzo de 2015

OPERACIONES CON FRACCIONES

Una vez que hemos aprendido sobre fracciones, vamos a realizar operaciones con ellas.

En primer lugar, SUMAS Y RESTAS CON FRACCIONES DE IGUAL DENOMINADOR:

Para sumar o restar, se suman o restan los numeradores y se deja igual el denominador.


Actividades y explicaciones
Practica sumas y restas con igual denominador
Sumas y restas con igual denominador


Ahora vamos a multiplicar UN NÚMERO POR UNA FRACCIÓN y para ello se multiplica el número por el numerador y se deja el mismo denominador.


Actividades y explicaciones
Multiplicar número por fracción
Otra actividad de número por fracción

También podemos multiplicar fracción por fracción, el PRODUCTO DE FRACCIONES. Se halla multiplicando numerador por numerador y denominador por denominador.


Realmente, lo que estamos haciendo es averiguar la fracción de una fracción:



Actividades y explicaciones
Ejercicios con la multiplicación
Vamos a multiplicar fracciones
Explicaciones y actividades sobre el producto

Para DIVIDIR FRACCIONES, procedemos a multiplicar en cruz:


Actividades y explicaciones
División de fracciones
Vamos a dividir fracciones

Aumentamos la dificultad cuando vamos a SUMAR O RESTAR FRACCIONES DE DISTINTO DENOMINADOR. Para ello primero hay que reducir a común denominador:


Hallamos fracciones equivalentes a las dadas a partir del mcm de los denominadores. Después, ese número, se divide por el denominador y se multiplica por el numerador para obtener el nuevo numerador. Por último se procede a sumar o restar.


Actividades y explicaciones
Sumando y restando por pasos
Sumando con distinto denominador
Restando con distinto denominador
Operaciones con distinto denominador
La suma de fracciones
La resta de fracciones
Explicaciones sumas y restas

Vamos con la FRACCIÓN COMO DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES. Esto se aplica cuando el numerador es múltiplo del denominador. Numerador es dividendo y denominador es divisor.



Pero si el numerador no es múltiplo del denominador, estamos ante una FRACCIÓN COMO DIVISIÓN DANDO COMO RESULTADO NÚMEROS DECIMALES.


No debemos olvidar lo que es una FRACCIÓN DECIMAL:





Así, relacionaríamos fracción con número decimal, con porcentaje y con fracción decimal:


Actividades
Escribe en forma de número decimal

Y terminamos con la FRACCIÓN DE UN NÚMERO. Es de las operaciones más funcionales ya que se trata de averiguar a qué cantidad exacta nos estamos refiriendo (3/4 de 25; 1/4 de 250...). Se halla multiplicando por el numerador y dividiendo por el denominador:



Actividades y explicaciones
Ejemplo de problema con fracción de un número
Problemas para resolver relacionados con la fracción de un número
Cálculo de fracción de un número




AUTOEVALUACIÓN FINAL

martes, 3 de marzo de 2015

LOS SERES VIVOS Y LAS PLANTAS

En esta unidad vamos a aprender sobre LOS SERES VIVOS y vamos a desarrollar uno de los tipos: LAS PLANTAS.

Para ello vamos a investigar sobre:
  • Características y funciones vitales de los seres vivos
  • La célula en los seres vivos: qué es una célula, qué son seres unicelulares y qué son pluricelulares 
  • La célula en los seres vivos: partes de la célula, organización y funciones
  • Clases de seres vivos

  • Clasificación de los tipos de plantas
  • Plantas con flores
  • La nutrición y la respiración en las plantas
  • La rproducción en las plantas
Vamos a utilizar los siguientes recursos para desarrollar lo anterior y construir la unidad:



Células, tejidos, órganos y aparatos
Clasificación de los seres vivos
Funciones de los seres vivos 
Actividad con las funciones vitales
Organización de seres pluricelulares
Partes de la célula
Actividad con partes de la célula
Estructura de los seres vivos
La célula en el tejido muscular
La célula y los tejidos
Clasificación de los seres vivos
Los seres vivos


Las plantas para quinto
Partes de la planta
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantas II
Esquema de las plantas con flores
La raíz
El tallo
Las hojas
La flor
La alimentación
La fotosíntesis
La respiración
Actividades sobre nutrición
Diferencia entre fotosíntesis y nutrición


Nutrición y fotosíntesis:





A continuación un vídeo sobre la reproducción de las plantas con flores:



Y otro de las plantas sin flores (asexual):




Una vez finalizada la unidad, publicamos algunos cuadernos de trabajo:

Cuaderno 1
Cuaderno 2
Cuaderno 3
Cuaderno 4





viernes, 13 de febrero de 2015

FRACCIONES

En esta unidad vamos a tratar LAS FRACCIONES. La fracción es un número que se obtiene al dividir la unidad en diferentes partes iguales. Se representa como cociente no efectuado con un numerador (parte de arriba, lo que cojo) y un denominador (parte de abajo, las partes totales de la unidad). Recuerda qué son las fracciones y todo sobre ellas o para qué se utilizan en la vida cotidiana



Como vemos, se han cogido partes (lo coloreado) de una unidad (lo no coloreado) que en este caso son círculos.

En primer lugar, tratamos las Fracciones equivalentes. Son aquellas con el mismo valor, es decir, la parte que se dibuja será igual. Para averiguarlo multiplicamos en cruz dos fracciones


Como vemos, la parte coloreada de la unidad es igual en ambas figuras. Aunque de una se cojan tres partes y en otra seis, la igualdad viene dada porque una está divida en cuatro partes y otra en ocho. Fijaros como se comprueba multiplicando numerador de una por denominador de otra, y si coincide el resultado son equivalentes.

Proponemos actividades y más explicaciones
Practica fracciones equivalentes
Explicaciones y actividades
Más sobre fracciones equivalentes
Aplicación real de fracciones equivalentes

Para Obtener fracciones equivalentes se multiplica numerador y denominador por el mismo número. Esto se relaciona con la propiedad fundamental de la división (si multiplicamos o dividimos, dividendo y divisor por el mismo número, el resultado no varía; siendo el dividendo el numerador y el divisor el denominador).



Una fracción podemos Simplicarla dividiendo numerador y denominador por un mismo número siempre y cuando ambos términos sean divisibles por dicho número. De esta forma, la fracción es más fácil identificarla y trabajar con ella.


Lógicamente, la fracción que se obtiene es equivalente.

Actividades para simplificar fracciones
Simplificar 1
Simplificar 2
Simplificar 3

Se pueden obtener fracciones irreducibles (cuando ya no se pueden dividir más, es decir, numerador y denominador tienen como divisor común el 1). Para ello tenemos tres formas de hacerlo:


  • Ir dividiendo numerador y denominador entre todos sus divisores comunes hasta que ya no se pueda.
  • Hallar el MCD de ambos términos y dividirlo
  • Hallar factor común de ambos términos y quedarnos con el que sea no común entre ambos





Actividades para fracciones irreducibles
Fracción irreducible
Simplificar y reducir fracciones
Más actividades 
Y otras más

Ahora vamos a comparar fracciones. Ya sabemos que cuando tienen igual denominador, será mayor la que su numerador es mayor.


Pero cuando tienen distinto numerador y denominador, hallamos fracciones equivalentes con igual denominador y comparamos como ya sabemos. Para saber cuál será el denominador común, buscamos el mcm de los denominadores. Vamos a comparar 3/4 y 5/6:



Siempre podemos optar por el método gráfico, es decir, dibujamos las fracciones para ver cuál es mayor.


Debemos recordar otro caso; cuando la fracción tiene igual numerador pero diferente denominador. En este caso es mayor la del denominador más pequeño.



Actividades para ordenar y comparar fracciones
Explicación de ordenar fracciones
Comparar I
Comparar II
Ordenar fracciones
Ordenar fracciones II
Ordenar fracciones III 
Ordenar fracciones IV
Selecciona el signo


Por último, toda fracción mayor que la unidad puede escribirse en forma de número mixto (fracción y número natural).



11/8 se convierte a 1 unidad y 3/8 de la otra (ya que si dividimos 11 entre 8, cabría a 1 unidad completa y sobrarían 3 partes a coger de la otra unidad, que no estaría completa). Igual en los otros ejemplos.



En esta última vemos el resultado mediante la división antes citada.

Actividades con números mixtos

Para terminar, no viene mal un repaso:
Repaso I
Repaso II
Repaso III